#INDUMENTARIATRADICIONALDESEGOVIA #TRADITIONALCOSTUMEOFSEGOVIA #COSTUMETRADITIONNELDESEGOVIE #COSTUMETRADIZIONALEDISEGOVIA


En www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com encontrarás las galanterías más segovianas.


MAS DE 208.000 PERSONAS YA HAN VISITADO www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com



MEDALLA DE LA VIRGEN DE LA FUENCISLA


RECUPERACION DE UNA ANTIGUA MEDALLA DE LA VIRGEN DE LA FUENCISLA
S. XVII - XVIII


Los collares de la segoviana estaban realizados por coral y plata. Entre las cuentas colgaban relicarios, patenas, medallas, etc. En el caso de las medallas, las representaciones son las mismas que podemos encontrar en cualquier punto de Castilla y León y fuera de la propia región. Suelen ser importantes advocaciones generalizadas en todo el ámbito nacional. Algunas de ellas pertenecerían a la provincia de Segovia como la Virgen de Nieva o la del Henar. Es fácil distinguirlas por su iconografía como en el caso del Henar, no obstante, en su parte posterior suele existir una inscripción identificando la imagen.
En el caso de la Virgen de la Fuencisla puede existir cierta controversia, pues algunas de las medallas que han llegado, poseen una inscripción con la letra "F". Pongamos un claro ejemplo con una fotografía (1).



(1)

Es fácil pensar que se tratara de la Virgen de la Fuencisla (eso ocurre si solo tenemos la mentalidad puesta en nuestro localismo). En realidad, este tipo de medallas se ha entendido la /F/ como de Francia, es decir, que se trataría de la Virgen de la Peña de Francia. Incluso, en algunos casos, la definen como la Virgen de la Fuensanta. Todo podría quedar en meras hipótesis, aunque existe una medalla exacta a la anterior donde la inscripción dice /F STA/ que evidencia el nombre de Fuensanta. Veamos el ejemplo de esta medalla en la siguiente fotografía (2).




(2)

También podemos encontrar este tipo de iconografía inscrita en una aureola de puntas pero con la letra /B/ en su parte posterior. Pongamos una fotografía para comparar (3).



(3)

Claramente es difícil identificar por su iconografía, pues se asemeja perfectamente a la de la fotografía anterior. Lo único que la distingue es en la letra /B/ de su reverso. En este caso, se han encontrado dos posibles identificaciones. Una sería la Virgen de Begoña y la otra, la Virgen de Valvanera. La opción de Valvanera no tiene ninguna /B/ en su nombre, pero antiguamente se escribía con /B/ (al igual que Segovia, que se escribía Segobia), así que sirva de ejemplo esta nueva fotografía de la Virgen de "Balvanera" donde se la identifica perfectamente (4).




(4)

Como vemos, es difícil pensar que la medalla con la inscripción /F/ se trate de la Virgen de la Fuencisla (a excepción que sean medallas en serie y solo cambie la inscripción). También descartaremos que la /B/ identifique a Valvanera, simplemente por la posición del Niño y porque sostiene en su mano una especie de elemento vegetal o cetro. En realidad la /B/ nos confirmaría la verdadera identidad: la Virgen de Valdejimena, abogada contra la rabia, pero sigamos analizando alguna medalla más, pero antes transcribo un texto encontrado en un exvoto hacia esta advocación donde podemos ver que Valdejimena se escribía también con  /B/ :

 "El dia 14 de Febrero de 1769 a las 7 de la mañana , yendo a Misa Matheo Benito, le mordió un perro rabioso, de ganado, y invocando á Nª Sra. de Baldeximena le libró del mal contagioso de rabia"

También dejo constancia de la medalla de la Virgen de Valvanera y una pintura del s. XVIII (4 bis) que recoge fielmente la misma disposición de las figuras que en nada tiene que ver a la de Valdejimena (como nota aclaratoria a algún post que he podido leer donde se cuestiona la letra /B/).



(4 bis)

La siguiente medalla tiene también la /F/ por lo que podríamos pensar nuevamente en obtener la iconografía de la Virgen de la Fuencisla. Veamos la foto (5).



(5)

Esta Virgen se encuentra en el interior de una hornacina. La iconografía coincide, pues vemos que sujeta al Niño en la misma posición que la escultura original de la advocación, salvo que cuenta en su otra mano con una especie de cetro y rostrillo. Tendriamos que pensar que en la actualidad, la talla de la imagen a sufrido variantes, dado que en su día llevó rostrillo y podría haber lucido algún tipo de cetro regalado por algún donante y que formara parte de su tesoro. También debemos fijarnos en un pequeño detalle. Justo en la parte central del arco de la hornacina hay una estrella algo desgastada. Detalle a tener en cuenta y que explicaremos en breve.
Para contrastar más fielmente este tipo de medallas, existe una exactamente igual, pero que en su dorso la inscripción dice algo más /A FUE/ y que a continuación mostramos (6) .



(6)

Esta nueva inscripción puede que nos aleje de la Virgen de la Peña de Francia y nos centre en el nombre de la Fuencisla, aunque también podría ser de la Fuensanta.
Curiosamente, existe un antiguo grabado de Francisco Jordán que representa a la Virgen de la Fuencisla. Tenemos que fijarnos bien en este grabado que veremos a continuación para poder dar una explicación al respecto (7).



(7)

Tenemos que comprender que en otras épocas la Virgen no vestía como ahora. Aquí la vemos vistiendo el antiguo "manto del Sol" y observamos como luce rostrillo, pero debemos detenernos en un ligero detalle. Si nos fijamos en el arco del Camarín de la Virgen, justo en el centro hay una estrella que nos recuerda a la de la medalla. Veamos una fotografía de las dos versiones (8).




(8)

Aquí está pues un pequeño indicio que podría confirmarnos que es la Virgen de la Fuencisla, a pesar de ver como en algunos casos, este tipo de medalla la identifican como de la Fuensanta. Para aclarar esta confusión, tendremos que fijarnos que en caso de que fuera la Virgen de la Fuensanta la representación de la medalla, tendría que intercambiarse el Niño y el cetro. Por otro lado, la Virgen de la Fuencisla si que tiene el Niño en esa mano, pero actualmente no lleva cetro, pero hay posibilidad que pudiera haberlo llevado, ya que su mano permite la incorporación de este tipo de ornamento.
De todas las posibilidades, la más probable es que se trate de la Fuencisla y sería de las representaciones más antiguas en medallas, pero seguimos con la incognita.
Existe otra medalla que también podríamos catalogar como la Virgen de la Fuencisla (9) y es la siguiente.



(9)

Nuevamente coincide la iconografía y es su parte posterior la inscripción que muestra es una especie de estrella incisa, la leyenda /FE/ y la marca de la ciudad y emblema por excelencia: el Acueducto. Encontramos una iconografía más de la Virgen de la Fuencisla y con sello de segoviano, como las acuñaciones de moneda que se llevaban a cabo en la Ceca con la marca del Acueducto, forma de denominar  la ciudad donde se habría realizado la pieza, al igual que sucede con el león rampante (Córdoba), el verraco (Salamanca), etc.
De todos modos, vamos a presentar la nueva aportación de una fotografía de una medalla del s. XVII - XVIII que si que representa a la Virgen de la Fuencisla como cita la leyenda. Su valor es importante debido a que es única por haber podido identificarse una advocación  tan importante para esta ciudad y que no se tiene certeza alguna, de otras posibles representaciones en medallas tan antiguas como esta.

MEDALLA DEL S. XVII - XVIII DE LA VIRGEN DE LA FUENCISLA


Esta es la medalla que fuera de confusiones, tenemos la seguridad que pertenece a la Virgen de la Fuencisla, pues justo en su reverso se lee la leyenda /DELAFON CISLA/ y la acompaña una representación de una fuente de tres alturas, en cuyo plato superior salen dos chorros de agua que caen por los laterales del mismo. Precisamente el nombre de la Fuencisla viene del latín "Fons Stillans" (Fuente que mana) y justamente es lo que nos encontramos en la ubicación del Santuario en Peñas Grajeras, un continuo manar de agua. La iconografía de la Virgen que aquí aparece muestra al Niño en el brazo correcto y dos ángeles bordean a la imagen. En este caso, estos ángeles que sujetan los cortinajes con los que se enmarca la Virgen, nos recuerda mucho al grabado anteriormente visto de Francisco Jordán y que vamos a comparar con este motivo una vez más en la próxima fotografía (10).



(10)

Vemos como coinciden en la iconografía perfectamente, pero vamos a tener otro dato en cuenta y es su reverso, la fuente que mana agua y donde nos da el nombre de la Fuencisla. Esta fuente está presente en la roca caliza de un conjunto arquitectónico del complejo del Santuario. Existe una fuente de granito del año 1824 (11) que crea la Junta de Caminos a beneficio del público. Esta construcción esconde una especie de retablo de caliza que asoma entre la roca y donde vemos en una hornacina, parte de una escultura femenina



(11)

Tenemos una litografía de Francisco de Paula Van Halen y Gil, pintor de cámara de Isabel II, en el que observamos dicha construcción con el añadido de 1824 de granito, que se remata en bolas, de las que hoy en día, solo conserva dos (12).



(12)

En realidad, la obra realizada en piedra caliza data del año 1621, tal y como dice la inscripción que se encuentra a pie de la escultura y mandada realizar por el capitán de la milicia de esta ciudad de Segobia (De Contreras) (13).



(13)

Esta obra de 1621 se remata en su parte superior con una decoración, en cuyos laterales, hay dos relieves con jarrones de azucenas, símbolo mariano por excelencia de la Inmaculada y en la parte central un relieve que representa una fuente que mana y debajo de esta la inscripción "FONS SIGNATUS" (14) (uno de los emblemas marianos de la Inmaculada "Fuente Sellada" que aludiría a Jesucristo y la virginidad consagrada).


(14)

Esta fuente es el nexo de la representación de la medalla de la Virgen de la Fuencisla en su parte posterior y que fecharíamos a finales del s. XVII y el s. XVIII (15).



(15)

La magnifica colección de L. M. en la que se encuentra esta medalla, ha permitido dar a conocer esta importante información sobre la iconografia de la Patrona de la Ciudad de Segovia y su Tierra.

No hay comentarios: